Gorgonia Roja |
|||||
|
|||||
Tipo |
Clase |
||||
Celentéreos |
Antozoos |
||||
Subclase |
Orden |
Família |
|||
Octocoralarios |
Gorgonáceos |
Paramunicéidos |
|||
|
|
|
|||
La
gorgonia violácea forma colonias en un solo plano, muy ramificadas, pero de
forma irregular. Los pólipos se disponen en toda su superficie, pero son especialmente evidentes en sus extremos, donde hay una elevada concentración. La coloración de la colonia varía entre el rojo carmín y el violeta, e incluso puede tener los extremos coloreados de amarillo. Aunque su crecimiento es muy lento (1 o 2 cm por año), puede llegar a medir hasta 1 m de diámetro. Se encuentra distribuida por todo el Mediterráneo, donde es abundante a partir de una cierta profundidad. Prefiere
los fondos de roca y los extraplomos. Junto con
el coral rojo, la gorgonia violácea es uno de los componentes más característicos
del coralígeno mediterráneo. Aunque se encuentra a partir de los 15 m de
profundidad, en algunos lugares no aparece sino a partir de los 100 m. Se dispone perpendicularmente a las corrientes predominantes en la zona, y expone a éstas su superficie máxima, consiguiendo así la máxima eficacia de filtración. Es un cnidario sumamente espectacular, pudiendo formar verdaderos bosques submarinos, de una excepcional belleza. Sus poblaciones han sufrido una fuerte regresión, tanto por su utilización como elemento decorativo, como por la presencia masiva de submarinistas, que muchas veces involuntariamente, arrancan o dañan gorgonias que han tardado decenas de años en crecer, y que debido a su baja tasa de crecimiento, tardarán otros tantos en regenerarse. |
|||||
|
|
|
|
||
|
Género |
Especie |
|||
|
paramunicea |
clavata |
|||